Cantones fronterizos son los que enfrentan los mayores problemas con servicios básicos

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

Los cantones fronterizos figuran como los territorios costarricenses que enfrentan los mayores problemas de acceso a los servicios básicos como el agua potable, la electricidad y la recolección de residuos sólidos como la basura ordinaria.
El dato se desprende del cuarto informe del Índice de Competitividad Nacional (ICN), el cual estuvo a cargo del Consejo de la Promoción de la Competitividad en Costa Rica.
El estudio analizó la realidad de 82 cantones, sin incluir los últimos territorios en conformarse; es decir, Monteverde y Puerto Jiménez, los cuales se constituyeron recientemente.
Por ejemplo, en el caso de Talamanca, el 44% de los hogares carecen servicio de agua potable, mientras que el 20% no cuenta con acceso a electricidad, el 27% no tiene eliminación de excretas y el 62% no cuenta con opciones para eliminar la basura.
Entre los cantones que tienen la calificación más baja en el acceso a los servicios básicos se encuentran Los Chiles, Buenos Aires, Upala, Coto Brus, Nandayure, Sarapiquí, Siquirres, Turrialba, La Cruz y Guatuso.
Con base en datos del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube), en el caso de los hogares que carecen del recurso hídrico usan pozo con bomba, pozo sin bomba, ríos, quebradas o nacientes para abastecerse del líquido; mientras que en otros se desconocen las vías para la obtención del líquido.
“En el caso de la electricidad, quienes no tienen acceso simplemente no disfrutan del servicio o algunos reportan fuente desconocida; los que no tienen eliminación de excretas usan un hueco, pozo negro o letrina, el río o el mar e igualmente de algunos se desconoce el método que usan y los hogares que no tienen recolección de basura ordinaria la entierran, la queman (es el método más usado para quienes carecen del servicio), la tiran a un lote baldío, a un río, quebrada o mar y de algunos se desconoce”, recopila el informe.

Baja en salud
El estudio hizo énfasis a la falta de cumplimiento en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la Agenda 2030 definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual establece la garantía de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos para el cuidado de la salud y el bienestar.
De acuerdo con el análisis, cantones como Talamanca, Coto Brus, Los Chiles, Turrialba y Guatuso, se localizan entre los 14 lugares que enfrentan las menores calificaciones en el pilar de salud.
“Además de ser fundamental para la salud, el acceso a servicios básicos es clave para la atracción de inversiones, para el desarrollo de las habilidades de las personas y su atención es vital para reducir la desigualdad entre territorios, la cual contribuye a la desigualdad de ingreso.
“Recordamos que Costa Rica es el país con mayor desigualdad de ingreso entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)“, recalcaron desde el Consejo de la Promoción de la Competitividad en Costa Rica.
El análisis añadió un comentario del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) en la revisión de desempeño ambiental de la OCDE, en el cual se advierte sobre una necesidad urgente para aumentar la inversión para ampliar los servicios de agua y saneamiento, así como el tratamiento de aguas residuales.
De acuerdo con datos del Minae citados por el informe, para 2020 cerca del 80% de la población se benefició del acceso al recurso hídrico gestionado de manera segura. No obstante, reconocieron que el progreso “para aumentar el acceso se ha estancado”.

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

Análisis contralor
La Contraloría General de la República (CGR) realizó un informe que se publicó el 19 de noviembre anterior y concluyó que la desigualdad en la cobertura de los servicios básicos golpea ciudades fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Tras la medición en Ciudad Quesada, Guápiles, Liberia, Limón, Pérez Zeledón, Puntarenas y Turrialba, se determinó que entre el 26% y el 82% de los múltiples sectores de las ciudades intermedias no registran conexiones de agua potable.
“Se encontró que la cobertura de los servicios básicos en las ciudades intermedias es ineficaz, pues se cuenta con núcleos de alta densidad de población que tienen mejor cobertura y esta disminuye conforme se desplaza hacia la periferia, por lo que se presentan desigualdades”, indicó la Contraloría en esa oportunidad.
Esta entidad recalcó que la insuficiencia en la cobertura de los servicios públicos agudiza la vulnerabilidad de las personas.

Source
Greivin Granados

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button